VALENCIA.- El 29 de octubre se produjo en la provincia de Valencia un fenómeno meteorológico extraordinario, una DANA que dejó unas precipitaciones de récord (en Turís llegaron a recogerse 184 litros por metro cuadrado en apenas una hora) que provocaron una crecida de caudales en el río Magro, que arrasó Utiel, y, sobre todo, en el barranco del Poyo, que asoló primero la localidad de Chiva y después anegó la mayoría de municipios de la comarca valenciana de l'Horta Sud, provocando -hasta la fecha- 224 fallecidos en Valencia (todavía quedan tres personas desaparecidas) y pérdidas materiales millonarias.
Lo sucedido cobra todavía más magnitud si cabe si tenemos en cuenta que la mayoría de los municipios afectados por la riada no se encuentra en zona inundable, al menos no lo estaban en un periodo de tiempo de medio milenio, según se desprende de los datos del Castastro y del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) analizados por elDiario.es para la elaboración de un reportaje sobre la españa inundable, que refleja que existen más de dos millones de viviendas edificadas en zonas que se encuentran en riesgo de inundación.
De los datos analizados se desprende que el 10,2% de las viviendas valencianas fueron construidas en zonas inundables -teniendo en cuenta que pueda haber un flujo preferente (riadas peligrosas), retorno a cien años (riesgo medio) o retorno a 500 años (riesgo bajo)-.
Pues bien, los municipios de la zona cero de la DANA, ubicados en la comarca de l'Horta Sud, tienen edificadas sus viviendas principalmente en lugares donde la probabilidad de que ocurriera una avenida era excepcional; es decir, según los expertos consultados por elDiario.es, sobre el papel, el riesgo de sufrir una inundación en un año era del 0,2%.
Si bien, los expertos consultados llamaban la atención sobre el margen de error, ya que para el análisis se han tenido en cuenta los registros históricos de precipitaciones, que son de 50 años, y hay que contemplar factores como el cambio climático o los desarrollos urbanísticos que pueden cambiar el curso de las aguas.
Paiporta es uno de los municipios analizados, donde la DANA se llevó la vida de 45 personas. Esta localidad solo tiene edificaciones en zonas de retorno a 500 años, o lo que es lo mismo, de riesgo muy bajo. Es decir, solo hay 3.500 viviendas dentro del perímetro de retorno de 500 años y solo tres en el de riesgo medio –100 años–. En Catarroja, por ejemplo, el 99% de las edificaciones está dentro de las áreas clasificadas como probabilidad baja de inundación y ninguna vivienda está en riesgo medio.
En Alfafar el cero por ciento de las viviendas construidas están en zona de peligro a cien años, un porcentaje que se elevaba hasta el 42,5% si ampliamos el período a 500 años (riesgo bajo); en Massanassa el riesgo es del 0,1% a un siglo, pero del cien por cien en 500 años; en Picanya el riesgo apenas alcanzaba a 31 viviendas a 500 años (0,6%); en Torrent a 37 viviendas en este período (0,1%); en Benetússer, del 0% a cien años y del 19,6% a 500; o en Sedaví, sin riesgo de ningún tipo en esos 500 años.
En general, las áreas inundadas durante la riada del 29 de octubre superaron por mucho los perímetros clasificados hasta ahora como riesgo bajo.
Sin embargo, las históricas precipitaciones del 29 de octubre provocaron la mayor tragedia natural registrada en la historia reciente de la Comunitat Valenciana. La lluvia se canalizó por ríos, ramblas y barrancos, recogiendo una cantidad de agua nunca antes vista. El último plan de peligrosidad de inundaciones calculaba un caudal en el escenario de baja probabilidad –retorno de 500 años– de 1.200 metros cúbicos por segundo en el barranco del Poyo.
El caudal creció de forma exponencial en muy poco tiempo y las 18:55 horas del día de la DANA, el caudal ya alcanzaba los 2.282 m3/s, momento en el que el sensor dejó de funcionar (había también un equipo de bomberos forestales de la Generalitat Valenciana midiendo el caudal que fue retirado a primera hora de la tarde del fatídico 29 de octubre).
“El evento en todo caso ha sido catastrófico. Si el caudal observado en la estación de aforos (Poyo A3) ha sido de 2.000 m3/s, y ponemos una incertidumbre subjetiva a la estimación del periodo de retorno, con seguridad el dato observado está entre 1.000 y 3.000 años”, explicaba a elDiario.es Félix Francés, director del modelo hidrológico que estimó las zonas potencialmente inundables del Barranco del Poyo, en el reportaje 'La DANA obliga a redibujar el mapa de la España inundable: suben a dos millones las viviendas en riesgo'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario